miércoles, 2 de diciembre de 2015

OpenSSH en Ubuntu

Para instalar el servidor y cliente usamos estos comandos:
sudo apt-get install openssh-client
sudo apt-get install openssh-server

Este es su fichero de configuración del server:
/etc/ssh/sshd_config

man sshd_config

Copia del archivo de configuración:
sudo cp /etc/ssh/sshd_config /etc/ssh/sshd_config.original
sudo chmod a-w /etc/ssh/sshd_config.original

Estos comandos nos permiten parar, reiniciar e iniciar el ssh:
sudo service ssh status
sudo service ssh start
sudo service ssh stop
sudo service ssh restart

El argumento -p sirve para indicar el puerto utilizado y el argumento -l para logearse con un usuario.

Archivo Parámetros más importantes
/etc/ssh/sshd_config              SERVIDOR

· Port: indica el puerto de escucha del servicio SSH (por defecto, se
trata del 22).

· Protocol: indica la versión de protocolo que se utiliza (por lo general,
la 2).

· X11Forwading: este parámetro permite ejecutar aplicaciones gráficas
en el servidor (X11Forwading yes).

· PermitRootLogin: este parámetro indica si el administrador (root)
puede conectarse al servidor SSH. Por motivos de seguridad, no debe
permitirse (PermitRootLogin no).

· AllowUsers: con este parámetro se indican los usuarios que podrán
conectarse al servidor. El resto tendrá vetado el acceso. La lista de
usuarios debe aparecer en la misma línea, con los nombres
separados por espacios (AllowUsers user1 user2).

· LoginGraceTime: número de segundos que tiene un usuario remoto
para hacer login en el servidor SSH.

· MaxAuthTries: número de intentos de que dispone el usuario remoto
para hacer login.

· MaxStartups: define el número máximo de usuarios que pueden
estar conectados simultáneamente al servidor SSH.

· AllowGroups: permitir a ciertos grupos (/etc/group) hacer login
utilizando SSH.

· DenyGroups: deshabilita la opción que permite que los grupos hagan
login (/etc/groups).

· DenyUsers: impide que los usuarios hagan login.

· AllowHosts: permite ciertos hosts; al resto, se les denegará el
acceso.

· DenyHosts: bloquea ciertos hosts; al resto, se les permitirá el
acceso.

· IdleTimeout time: tiempo en minutos/horas/días/etcétera que fuerza
un logout al hacer un SIGHUP del proceso.

Por último podemos instalar una base de datos mysql en ubuntu y administrarla mediante un túnel SSH con este comando:
sudo apt-get install mysql-server mysql-workbench

No hay comentarios:

Publicar un comentario